martes, 29 de mayo de 2012

De 1810 al Cordobazo. Apuntes de cara a la división gremial

Mayo, como octubre son meses de identidad para el pueblo argentino. 
El mes de la primera revolución, el mes del Cordobazo, el del del Camporazo. Gestas colectivas que dan una impronta al modo en que nuestra gente encara el bien común cuando se le cierran las puertas: la calle, la organización, la confrontación, la unidad. El fin, transformar el reclamo en política de Estado. También los fracasos, las traiciones, las derrotas están presentes en estos ya 202 años.
"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan.La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo..."
Con estas palabras concluía Rodolfo Walsh su crónica del Cordobazo en el periódico de la CGT de los Argentinos. 
El paro activo fue convocado tras semanas de paros parciales, por un acuerdo entre los tres principales referentes del movimiento obrero cordobés: Agustín Tosco (izquierda, Luz y Fuerza), Elpidio Torres (vandorista, secretario del SMATA), Atilio López (peronismo combativo, UTA). 
La unidad del movimiento obrero suele dar a luz epopeyas como aquellas. 
Pero a nivel macional la cosa no era igual. tuvo que caerse de maduro que la dictadura ya no se gobernaba ni a sí misma, que Perón era el eje de unidad de todo el pueblo. Y hasta esperar que una franja de los colaboracionistas se realineara para para que, por fin, 4 años después pudiéramos expulsar a la dictadura LUCHE Y VUELVE y Camporazo mediante.
Había diferencias políticas bastante claras: el peronismo combativo tenía motivos históricos para desconfiar de las bases ideológicas de un dirigente intachable como Tosco. Tosco no confiaba demasiado en el peronismo, que si bien contaba con dirigentes de la talla de Atilio y Raimundo Ongaro, también cobijaba al vandorismo, reducto de acomodaticios, redactores de listas negras y hasta aportantes a futuros grupos de tareas. Gentes que en esos años  trataban de llevarse cargados a los sectores combativos mientras  soñaban con un peronismo sin Perón desde el que aportaron  su apoyo al golpe de Onganía. 
La CGT estaba dividida y el PJ en silencio.
Pero, como se acuñó desde la CGT de los Argentinos, la irrupción del pueblo a la calle, en Córdoba, Rosario, Tucumán, colocó a la dirigencia frente a un dilema, "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes". Más temprano unos, más tarde otros, cada sector fue aportando a la unidad antidictatorial hasta la conquista de la democracia. 
Las divisiones, desdibujadas algunas, latentes otras irían reconfigurándose y reapareciendo hasta estallar en Ezeiza en un proceso que daría fin al periodo que Osvaldo Soriano supo decir "fue el periodo más democrático de la historia argentina". Pero esa es otra historia, incluido este proceso que vivimos desde 2003 y el Gordo no pudo disfrutar.
"El círculo" de perder y volver a empezar, como después supo Rodolfo Walsh, no se quebró.
Se dice en estos días que es lamentable que el movimiento obrero esté dividido. Y es cierto, siempre fue lamentable, ya que cada corriente no es sólo "una corriente" sino la expresión de más o menos compañeros que ven la realidad como esa corriente, se agrupan en ella y actúan en consecuencia. Desde ahí aportan al avance popular, o mantienen una neutralidad que debilita o directamente permiten hechos y decisiones que son contra el pueblo. 
Pero lo más lamentable es que hoy, a 9 años de iniciado este proceso de reparación social, política e  histórica, la división en el movimiento obrero no responde a los ejes por los que se marcha el avance popular, tales como Proyecto Nacional vs. corporaciones, Latinoamérica unida vs. globalización, desarrollo con redistribución vs. "teoría del derrame". 
Ni siquiera campean los ejes de aquel mayo del ´69: colaboracionistas vs. combativos o burocracias vs. sindicalismo de base, clasismo o proyecto nacional.
Lo que se ven son mezclas donde un traidor ya empresario como el "Momo" Venegas cobija toda su enjundia y combatividad junto a Moyano mientras otros traidores y empresarios -Barrionuevo, Lezcano- se escudan en Caló, o una CTA se bandea entre el sindicalismo amarillo y las alianzas con la SRA mientras la CTA oficial debe contentarse con mirar el conflicto de la CGT sin propuesta. 
No es del todo nuevo, no todos los combates de los últimos años buscaban conquistas obreras y populares, no todas las alianzas respondían a ese objetivo. Ahora, cuando la sucesión presidencial en el 2015 se va tornando más visible, cuando la Crisis Mundial y las cuentas pendientes en lo local nos muestran quen para avanzar hay que afectar más intereses y por lo tanto exponerse a más riesgos y perder "amigos" impresentables, lo superficial se separa de los profundo, se desnudan los verdaderos intereses y los rejuntes abundan. 
El pueblo no está combatiendo en las calles, resuelve de otro modo esta coyuntura. Con un Estado que lo reconoce se instala más en lo productivo, en la reconstrucción de sus lazos sociales y familiares, combinando lo polìtico- institucional con lo reparatorio -recuperar el acceso a la institucionalidad, el empleo, a la educación, a la Universidad, al disfrute. La sobrevivencia cotidiana se mezcla con la militancia en parte de los más jóvenes. 
Una nueva franja de trabajadores se percibe en las grandes fábricas que visita Cristina, jóvenes que claramente apoyan a la presidenta y no son remisos a la movilización cuando el proceso lo necesita. Pero a la vez no traducen esa nueva realidad en una renovación sindical que permita que no se use su encuadramiento gremial como moneda de cambio de poderes corporativos.
Esto permite que la dirigencia aún trate de dirimir en su espacio, el corporativo, lo que no sabe consensuar con otros sectores y no quiere llevar al espacio institucional que corresponde. Una dirigencia que pierde de vista que el motor del cambio en esta etapa es el gobierno, no al revés.
Es de considerar la fortaleza de un proyecto nacional como el Kirchnerista, que avanza entre tanta resistencia oligárquica a pesar de estas divisiones y sobre todo, a pesar de esta falta de renovación de las herramientas gremiales.  
Pero la derecha, la oligarquía, los grupos económicos, no van a estar eternamente en este limbo político que hoy los atraviesa mientras sus huestes menos republicanas rompen puertas en los parlamentos, apretan legisladores, amenazan con el hambre y el rechinar de dientes.
Aún la gente no juega su futuro en la calle, pero sería bueno que la dirigencia gremial repase sus alternativas de cara al Cordobazo ya que siempre, desde 1810, habrá un momento en que el pueblo se mueva contra las amenzas o las acciones concretas del antipueblo. Y en cada uno de esos momentos en cuando la consigna de la CGT de los argentinos cobra total vigencia "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes"

martes, 22 de mayo de 2012

ANGOLA: LAS MIRADAS RACISTAS Y OCCIDENTECENTRISTAS


Con el viaje de nuestra presidenta y la comitiva comercial a Angola, asistimos a un torrente de opiniones sin mayor fundamento que el desconocimiento y / o el prejuicio.. Más allá de Clarín y La Nación, miradas que se suponen progresistas recaen en lo mismo. Veamos:

 - Dicen "País diezmado por una guerra entre las potencias". Resumamos el proceso;
1 - Se organizaba la guerrilla del MPLA  
2- El Che aporta apoyo y asesoramiento 
3- Se fortalecen en la lucha contra el gobierno colonial portugués. 
5- MPLA avanza sobre Luanda y toma el poder. (1975)
6- Para impedir la revolución y acceder a la cuenca petrolera la Sudáfrica del Aparteid invade con su ejército Angola (1) Contaba con el apoyo de jonas Sabimbi, de la UNITA.
7- Cuba desembarca un ejército bien equipado y combate , junto al MPLA, a los africanners 
8- Se produce la batalla de Cuito CuanavaleCuba y Sudáfrica se adjudican el triunfo. Se acuerda, con “mediación” de EEUU y la UN la retirada definitiva de Sudáfrica y Cuba.(1988)
9- La UNITA, guerrilla mantenida contra los portugueses por los EEUU es reforzada para atentar contra el nuevo gobierno 
10- Primeras elecciones libres: gana el MPLA, la UNITA inicia la guerra civil abierta.(1991)
11- La guerra civil dura décadas y vence el MPLA (2002)
12 - En ´paralelo, el aparteid cae en Sudáfrica. Nelson Mandela hace un reconocimiento de lo que significó aquella batalla en la decadencia del dominio blanco en Sudáfrica: el primer país que visitó como presidente fue Cuba. 
13 - Ahora el MPLA reconstruye Angola 
¿Qué parte de la guerra de independencia de Angola no se entiende?

- ¿Por qué mentan a las potencias en lugar de reconocer un proceso revolucionario y soberano?
a- Quizás porque no creen que un país AFRICANO puede independizarse y/o 
b- no entienden que la independencia cuesta vidas, recursos, que lleva años recuperarse y aún así es mejor que la servidumbre colonial, y/o     
c- les da pavura decir "país agredido por los EEUU y sus mercenarios".
d- a+b+c

- Los Opinólogos habrían dicho de nuestra independencia "país devastado por la lucha entre potencias"                                                                                                                                                                     - Hubieran tachado a San Martín de militarista, a Moreno o Castelli de fundamentalistas. ¿Rosas? Para él no tendrían adjetivo

- Dicen "dos Santos dictador" Claro, como dicen los EEUU de Fidel, de Chavez, de Evo, Correa. Como justificaron la invasión a Libia y antes los contras en Nicaragua y antes el golpe contra Alende. Como van a decir del kirchnerismo cuando ganemos en 2015. No es justo siquiera que mencionemos que Cristina tuvo que saludar a alguien que ordena asesinatos por celular (Obama), mafiosos (Berlusconi), etc. Eso sería comparar revolucionarios con el terrorismo militarista y económico de -esta vez sí- "las potencias” unidas en la OTAN

- "El MPLA maneja casi todo el poder hace 30 años" Claro: hizo la revolución, resistió la masacre que provocaba la UNITA de Sabimbi con apoyo de EEUU.¿Por qué el apoyo de EEUU? Porque quería conformar un Estado títere y manejar el petróleo ¿Les recuerda Libia? Hoy el MPLA reconstruye el país y ¡no le da más lugar a los contras que 12 bancas en el parlamento!

- "El Che fracasó  en Angola" 
Claro, en lugar de garantizarles una independencia por twitter en un par de meses aportó a un proceso que costó cientos de miles de muertos y destrucción material a lo largo de décadas.
En cambio, cuando fueron colonia los portugueses los cuidaban: se considera que casi toda la población negra de Brasil desciende de angoleños: cientos de miles de nativos esclavizados, sacados de sus tierras, explotados hasta morir, no sin antes procrear para seguir esclavizados. Hasta su independencia siguieron sometidos en sus propias tierras. Y encima el Che les lleva marxismo

Como dijo el Che, como dijo Cristina, quien pelea contra el colonialismo, quien pelea por su soberaníe e independencia es nuestro hermano

(1) Imaginemos, de paso, el aire que hubiera dado a los africanners apoderarse de una cuenca petrolera como la de Angola.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Orgullo por Diego y por la dignidad de limpiar baños

El spot inglés muestra una suerte de academia de hinchas, en las que les enseña a festejar, vivar, es decir lo que nacemos sabiendo en Argentina. Mientras, alguien con una camiseta con el "10" en la espalda, lava pisos.
El que trabaja, limpiando baños, manejando un torno, arando la tierra, actuando o jugando al fútbol, nos hace seres humanos. Es nuestro trabajo el que ha moldeado nuestro mundo, el que nos hace dignos de nuestros semejantes, crea presente y futuro y un pasado palpable.
Saquear, asesinar, violar, ocupar países, traficar esclavos, crear una legislación que todavía permite golpear a pibes en las escuelas, poner la competencia por encima de la solidaridad nos aleja de nuestra humanidad, pone al hombre contra el hombre, justifica su explotación y su aniquilamiento. Eso es la cultura inglesa, más que Shakespeare, el fútbol o el sombrero de hongo. Tanto es así que a pesar de afirmarse en una revolución industrial, su clase dirigente no pudo conformarse con intercambiar con otros pueblos de manera pacífica y equitativa. Cierto esque no quisieron, pero tampoco pudieron, porque una cultura depredadora se impone con la fuerza de la repetición a quienes la parieron y a su descendencia.
Es esa forma depredadora de instalarse en el mundo la que ha signado la cultura inglesa por siglos la que los trajo por lo menos cuatro veces a robarnos hasta que al fin ocuparon Malvinas. Otros continentes tuvieron menos suerte aún y cuentan por millones sus muertos a manos del colonialismo.
A diferencia de algunos compatriotas, el spot inglés no roza mi orgullo:
el que limpia, sea lo que sea lo que ensucie sus manos, participa de la gran empresa que es hacer la vida. El que saquea y enrojece sus manos con sangre de otros hombres, la destruye.
Puede ser, como dijo Cabito hoy, que el que limpia el piso sea un inglés que toda la vida soñó con hacer el mejor gol  de la historia, o que sea un argentino que fue a limpiar baños a Europa tras la crisis que nos generaron los bancos, ingleses incluidos. 
En cualquier caso es alguien en mejor posición que quien defiende una posesión colonial. 


miércoles, 9 de mayo de 2012

El spot de Malvinas y los goles de Diego

Algunos pensadores y formadores de opinión han manifestado que el spot sobre Malvinas no les gusta. Sería "demasiado obvio", ofendería inútilmente a los kelpers, hasta se ha dicho que demostraría, por la negativa, que no podemos hacer otra cosa que quejarnos. 
Sobran los argumentos para sostener nuestros derechos sobre las Islas, pero el spot no va en ese sentido: simplemente reafirma el argumento más básico de nuestra soberanía apoyado en aquello que en primera instancia nos moviliza , nos une o nos separa: nuestros sentimientos.  
Y es legítimo. cuando todos los razonamientos se agotan, cuando lo dudoso se hace obvio y de todos modos no se puede concretar lo que el derecho habilita, lo que queda es reafirmarse en lo propio, sumarse, fortalecer lo colectivo. Todas las gestas imposibles necesitaron para realizarse un sentimiento colectivo que pudo precederlas. 
Así que volviendo al spot y sus detractores, me pregunto si quienes lo critican:
- ¿gozaron con los DOS goles de Diego a los ingleses?
- ¿les gusta el deporte, el futbol? ¿entienden el valor que tienen estas manifestaciones colectivas en países saqueados como el nuestro, en los que durante décadas casi no hubo otro motivo de alegría, de festejo, de conquista? 
- ¿entienden que la política es reafirmación y que uno de los papeles del Estado es reafirmar los sentimientos postivos de la sociedad hacia las causas justas, aquellas que hacen a nuestra identidad, las que refieren lo que somos, lo que nos pertenece y no han quitado? 
- ¿saben que esta reafirmación se resuelve en nuestro país, entre argentinos y el resto"es de palo", como decía el Negro Jefe, capitán del equipo uruguayo que ganó el mundial en el Marcaná? 
Estos opinadores a los que nos les gusta el spot:  
- ¿hicieron algo que junte en una misma emoción a los ex combatientes, la mayoría del pueblo y sus referentes políticos?
- ¿se les ocurrió y pudieron concretar algo que parta aguas de manera tan precisa entre el sentimiento del pueblo y los pocos cipayos que albergamos? 
- ¿Creen que lo que nos robaron se recupera con paz pero con firmeza de convicciones? 
Si hay un solo "no" a estas preguntas me abstengo de explicar y defender al spot. No creo que haya nadie en el mundo capaz de agregar un argumento válido al torrente de realidad que empuja nuestros derechos sobre Malvinas y nuestro derecho a reclamarlas, pero sobre todo de hacerlo con emoción, hasta las lágrimas. 
No es una cuestión de derecho o de racionalidad lo que hace que aún no  recuperemos Malvinas : es la flota inglesa, la OTAN, el imperialismo y su cultura de guerra y depredación. Como supo definir Foucault, "esa cultura en la que la ´política es la guerra por otros medios", porque no otra es la matriz de la política en occidente. Vale irse un poco de tema: hasta en eso es superior y superadora la experiencia que estamos viviendo en América Latina: desde el balbuceo, porque venimos de siglos que van en otro sentido, se trata de construir la política desde la fraternidad y el avance común. Como dice Sabina esta semana en La Garganta Profunda "la Patria no tiene madres. ¡Tiene hermanas!"
Volviendo a Foucault, no sólo la política es la guerra por otros medios en la cultura occidental, también lo son el deporte. Toda forma de competencia, es decir toda forma de relación lo es. Por eso los dos goles de Diego a Shilton valieron más que los miles que hizo nuestra selección en otros tantos partidos. Por eso, aunque este domingo en "La Nación", Beatriz Sarlo quiso recordar los Juegos de Berlín en relación a Hitler, lo cierto es que esos juegos olímpicos también fueron, para quien está orgulloso de ser negro en los EEUU, para quienes amamos la libertad y el deporte,  los de la superioridad de un atleta negro -Jesse Owens- por sobre todo el circo nazi.
 Pero eso es otra historia. 
Así que a los que no les gusta el spót: lástima, es otra alegría que se pierden.

viernes, 4 de mayo de 2012

NACE UNA LEYENDA, YPF vuelve a a ser ARGENTINA


Estará trillado pero la foto, el momento y el lugar son la Cámara de Diputades de la Naciòn en la sesión de tratamiento de la ley de soberanía hidracarburífera.
El peronismo, los argentinos, somos así, la vida se mezcla con la política, la soberanìa con el futuro, EL AMOR Y LA IGUALDAD, como dice la marcha
Gracias Ariel Scala por hacerme llegar la foto.
Abrazos en un día maravilloso
Mario Burgos

miércoles, 2 de mayo de 2012

2 de mayo: Encrucijada gremial, inflación y alianzas

En su blog (ver enlace) Artemio López publica la siguiente infografía acompañada de un artículo sobre la evolución del precio de la yerba.Un día después de celebrar uno de los más auspiciosos Día de las y los trabajadores de nuestra historia, a cuatro de maravilloso acto de Vélez, creo que es el mejor momento para ocuparse del problema de la inflación inducida, una de las principales trabas que el empresariado pone a la redistribución de la riqueza, la estabilidad democrática y el desarrollo argentino.  Más allá o más acá de la economía, están en juego la continuidad del proyecto K, la elección de la CGT y la evolución de las alianzas que lo sostienen.  En la imagen, COTO parece ser la explicación de todo, veamos si es así.
Lejos estoy de defender a COTO, empresa que pasó del bolichito-granja al supermercado con producción integrada beneficiándose de la destrucción y desguace de Supercoop e hizo negocio con todos los gobiernos. Pero creo que afirmar "encareció" cuando nos referimos a harina y galletitas, incluso carne, no parece pertinente.
El mercado de harinas es oligopólico, con una gran incidencia de Molinos entre  una par de empresas y se regula por los precios de exportación que pueden lograr. Eso se extiende a galletitas, ARCOR mediante. Algo similar pasa con el balanceado con que se alimenta vía feedlot a la hacienda en zonas de engorde.  En cuanto a las carnes, el ritmo de aumentos que muestra la figura es igual o menor que, por ejemplo, la carne de dinosaurio al borde de descomposición que venden en el Mercado Central. El gobierno seguramente lo sabe, ya que -por ej en harina- es un gran comprador. 
Se entiende que la situación de balanza comercial obligue al gobierno a hacer concesiones a quienes exportan e ingresan divisas. Hubo y habrá que convivir con este abuso hasta que la correlación de fuerzas o el cierre del embudo nos permitan o nos obliguen a avanzar sobre sus intereses, como ha sucedido con YPF. El problema es que el impacto directo sobre la calidad de vida del pobrerío es mucho mayor que en el caso del petróleo.
Lo mismo sucede con su incidencia política: aunque el kirchnerismo es hoy mayoría indiscutible, el abismo con el neoliberalismo sería mayor si no existiera este desgaste político por goteo que produce el aumento de los precios de la canasta básica. 
Ahora bien, si no se va al fondo de la cuestión nadie más que la derecha puede sacar beneficio manteniendo esta situación. 
La oposición partidaria abunda en quejas abstractas, pero ni idea de cómo resolverla. Además, a pesar de sus posiciones más razonables del último tiempo los distintos partidos siguen encorsetados por una convicción básica: no se podría gobernar sin contentar a las corporaciones[1]   
El moyanismo, al enfrentar con un vandorismo mal entendido esta inflación inducida seguirá perdiendo incidencia y aislándose, ya que por un lado se desgasta confrontando con Cristina, quien es vista por la mayoría de la sociedad como el principal obstáculo contra una vuelta al pasado. A la vez, el proceso puede redundar –ya ha sucedido- en reducción de volúmenes de venta en el país, e incluso de producción global. Ello implicaría menos empleo formal, por tanto menos incidencia del gremialismo -en esto incluímos todas las corrientes y estructuras- en el proceso político.
¿Por qué digo mal vandorismo? porque el vandorismo -más allá de las justas críticas sobre su esencia burocrática, macartista, etc.- trataba de avanzar en conquistas apretando y negociando. Pero no apretaba al proyecto de desarrollo triunfante, salvo que sus bases los estuvieran rebasando ("con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes", decíamos en la CGT de los Argentinos). El guiño al onganianto, la ofensiva contra Illia, también las jugadas contra Perón en el exilio, son ejemplos de aquella política. Pero también el ejemplo de Elpidio Torres armando con un “zurdo”, el gran Agustín Tosco[2] aquel paro activo que terimaría en Cordobazo y sellaría, en meses, el fin del onganiato.  
Los pasos de minué hacia el desplazamiento de Moyano tampoco alcanzarán en la CGT para recuperar una incidencia gremial que el aumento del empleo formal y la mayoría cristinista podrían hacer viable. Tampoco el mero seguidismo al gobierno, ya que el proceso de inflación inducida existe, incide sobre el bolsillo de las familias trabajadoras, tarde o temprano lleva a la confrontación. El problema es decidir con quién confrontar, si desnudar o no al verdadero responsable. Ese el el nudo del problema: o se  confronta con el gobierno o se producen alternativas que vayan trabando el manejo que hoy hacen los monopolios. Si se elige el segundo camino, la primera tarea es desnaturalizar la idea de la inflación como un defecto constitutivo de los gobiernos populares e identificar a sus responsables y sus consecuencias: desestabilización democrática,  ataque a la calidad de vida del pueblo, corrupción. Más importante aún: complementarse con la Secretaría de Comercio para ejercer un control, desde los trabajadores organizados, en los lugares de producción distribución y comercialización. Recuperar capacidad de movilización jugando en la gran política. Los cortes de Moyano a veces parecieron ir en ese sentido, pero no trascendieron lo sectorial: disputarle afiliados a otros gremios, obtener concesiones, cuando no protestar por alguna supuesta persecución.
La CTA encuentra dos problemas  a la hora de enfrentar estas cuestiones, una es su escasa inserción en los trabajadores de la producción, la otra algunas coincidencias con las posturas sindicalistas de la CGT.
Veamos: la CGT históricamente ha sido remisa a estas políticas enarbolando el argumento amarillo de que ésta sería una labor del Estado[3] . Ahora le agrega que si los trabajadores no pagáramos impuesto a las ganancias el nivel de vida se mantendría. Es cierto para quienes tenemos mejores salarios, no para la mayoría del pueblo. 
Aquel planteo, justo pero parcial, ignora además que esa arquitectura impositiva está determinada por una correlación de fuerzas y las necesidades del proyecto de gobierno. Ambos, fuerzas y necesidades, encuentran bien posicionados a los monopolios y su capacidad de decisión. Dicho de otro modo, este proceso maravilloso puede seguir si no pisamos algunos callos:  con la bronca de la derecha española y el militarismo inglés,  la mirada crítica de la derecha europea y Obama y sobre todo del capital financiero internacional, no podemos seguir hacia adelante si no mantenemos quietos a los monopolios del orden local. Tampoco podemos hacerlo seduciéndolos, sino obligándolos a elegir con respaldo popular y política concreta entre desestabilización o negocios.
La estructura gremial que antes adecúe su política a estos imperativos será la principal beneficiada por el respaldo popular y quien pueda dar lugar a un nuevo gremialismo, más cercano al protegonisno obrero, más alejado del negocio, la fragmentación o lo meramente testimonial

Notas:

[1] Este tema es también central para analizar a quienes hoy suponen descubrir el nacimiento del 3er movimiento histórico tantas veces esperado por el progresismo argentino: el kirchnerismo no sería una nueva fase del peronismo  sino un nuevo movimiento “que recoge sus mejores tradiciones, así como las del irigoyenismo", etc,, etc. No se lo que nos deparará el futuro, pero el presente muestra que sin esta base concreta aportada por el peronismo: identidad, respaldo popular basado en la historia, no sólo en medidas puntuales, no habría kirchnerismo. Mucho se ha hablado sobre las elecciones de 2009, nuestras debilidades errores. Pero lo importante, aquello que Néstor pudo percibir y nos permitió salir adelante, se pudo percibir en el mismo hecho electoral: el FPV fue la alternativa más votada en todo el país a meses del mayor despliegue oligárquico-corporativo producido desde 1983. El peronismo vigente en la identidad de nuestro pueblo, ese era el factor a atender y sólo se podía consolidar yendo por más., con medidas de fondo pero también ocupando más espacios dentro de las mismas, viejas pero vigentes estructuras como el PJ.
[2] Interesante una visión seudorevisionista que viene reflotando el debate televisivo entre Tosco y Rucci y concluye que “tenía razón Rucci”, como si la política fuera un simple juego de argumentos y el regreso de Perón, el Camporazo hubiera sido posibles sin el Cordobazo, como si la masacre de Ezeiza –el principio del fin de la recuperación democrática- hubiera sido posible sin los despliegues macartistas que cobijaba el vandorismo. Estábamos en pañales respecto a la ofensiva mundial que terminaría liquidando al estado de bienestar y haciendo nuestras primeras letras con la democracia, aunque más no sea "la formal", as{i que cada quien contaba errores y aciertos. El tema es ver cuál era cual
[3] En el momento más álgido de su gestión, Grinspun reúne a CGT y UIA para discutir salario mínimo y otras cuestiones. Tratando de mediar, les dice “bueno, pónganse de acuerdo”. Ubaldini, responde “esa es tarea del gobierno” . A meses del fin de la dictadura, de Malvinas, con los carapintadas en plena vigencia y el empresariado hegemonizado por el neoliberalismo y extrañando la dictadura, el compañero equivoca la alianza. También lo haría Alfonsín priorizando a los “gordos” La ofensiva de la derecha constituida en menemismo se los llevará puestos a ambos con pocos meses de diferencia y se llevará puesto al pueblo por más de una década.